Exportaciones en Venezuela.
Las principales exportaciones de Venezuela
son de petróleo y sus derivados, así como hierro, acero, aluminio, carbón,
productos químicos y otros productos de las industrias básicas. Sus principales
socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Antillas
Neerlandesas, Japón, México, Italia, Alemania, Brasil, Canadá, Francia y
España. El comercio ha aumentado con los países miembros de la Comunidad Andina
de Naciones, Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Mercado Común
Centroamericano (MCCA) y Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Importaciones en Venezuela.
El consumidor venezolano se caracteriza por
ser fiel a las marcas que consume, sobre todo en lo que a alimentos se refiere.
Es por ello que está dispuesto a recorrer varios comercios hasta conseguir la
harina, el arroz o el café de su preferencia.
Quizás lo que no saben muchos de ellos es que
esos productos nacionales han dejado de ser, por así decirlo, 100% autóctonos
debido a que ahora se elaboran en buena medida con materia prima comprada en
terceros países. El deterioro del aparato productivo interno,
producto de políticas poco enfocadas en el crecimiento de la agricultura
nacional, ha traído como consecuencia que el país se haya convertido en más dependiente
de las importaciones de lo que era una década atrás.
Si bien es cierto que Venezuela ha dependido de la importación de aquellos insumos que por razones climáticas o topográficas no se cultivan en el país, como el trigo, también es cierto que aquellos que hasta incluso llegaron a exportarse hoy se están importando, en su mayoría, por el Estado venezolano. Las importaciones se han centrado principalmente en el área de alimentos, fundamentalmente en rubros como leche en polvo, azúcar, carnes de aves y bovino, arroz, maíz y café. Es así como los alimentos foráneos pasaron a formar parte del menú diario de los venezolanos.